jueves, 17 de enero de 2013

4. LA INVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA ENFERMEDAD

4. LA INVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA ENFERMEDAD
Notas

1 En este capítulo cito libremente de documentos reunidos en Michel Foucault, The Birth of the Clinic: An Archaeology of Medical Perception, trad. A.M. Sheridan Smith, Nueva York, Pantheon, 1973. El nacimiento de la clínica, México, Siglo XXI, 1966.

2 Walter Artelt, Einführung in die Medizinhistorik: Ihr Wesen, ihre Arbeitsweise und ihre Hilfsmittel, Stuttgart, Enke, 1949. Una excelente introducción a la metodología de la historia médica y sus instrumentos.

3 Heinrich Schipperges, "Die arabische Medizin als Praxis und als Theorie", Sudhoffs Archiv 43, 1959, pp. 317-28, proporciona una perspectiva historiográfica.

4 Sobre la evolución del hospital como un elemento arquitectónico en la urbanización, consúltense una anticuada obra monumental: Henry Burdett, Hospitals and Asylums of the World: Their Origin, History, Construction, Administration... and Legislation, 4 vols. Londres: Churchill, 1893. También Dieter Jetter, Geschichte des Hospitals, vol. 1, Westdeutschland von den Anfängen bis 1850, Wiesbaden, Steiner, 1966; varios volúmenes en planeación.

5 Fernando da Silva Coreia, Origenes e formaçaõ das misericórdias portuguesas, Lisboa, Torres, 1944. Las primeras doscientas páginas se ocupan del hospital en la antigüedad y durante la Edad Media en Oriente y en Europa. Jean Imbert, Histoire des hôpitaux français; contribution á l'étude des rapports de l'église et de l'état dans le domaine de l'assistance publique: les hôpitaux en droit canonique, Collection L'Église et l'état au moyen âge, no. 8, París, Vrin, 1947. Una guía bien documentada sobre los orígenes del hospital medieval y la transición de la asistencia pública del control eclesiástico al civil. F.N.L. Poynter, comp., The Evolution of Hospitals in Britain, Londres, Pitman, 1964; véase la bibliografía clasificada sobre la historia del hospital británico, pp. 255-79. Sobre el hospital en el Nuevo Mundo consúltese Josefina Muriel de la Torre, Hospitales de la Nueva España (vol. 1), Fundaciones de los siglos XVII y XVIII (vol. 2), publicaciones del Instituto de Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, ser. 1, nos. 35, 62, México, 1959-60.

6 Sobre la historia de la cama de hospital, consúltese F. Boinet, Le Lit d'hôpital en France: Étude historique, París, Foulton, 1945; James N. Blyth, Notes on Bed and Bedding: Historical and Annotated, Londres, Simpkin Marstall, 1873. Lectura más general, pero también más placentera: Laurence Wright, Warm and Snug: The History of the Bed, Londres, Routledge, 1962. Sobre la buena conducta en la cama, véase la obra de Norbert Elias citada más adelante en la nota 28, p. 223.

7 Marcel Fosseyeux, L'Hôtel Dieu aux XVIIe et XVIIIe siècles, París, Levrault, 1912.

8 Sobre el origen y la evolución de la idea: David Rothman, The Discovery of the Asylum, Boston, Little, Brown, 1971. Milton Kotler, Neighborhood Government: The Local Foundations of Political Life, Indianápolis, Bobbs-Merril, 1969, aclara el asunto en cuanto a Boston. Véase también Foucault, El nacimiento de la clínica, México, Siglo XXI.

9 Se ordenó a los príncipes cristianos que no usaran como castigo la cadena perpetua, porque era excesivamente cruel. Las prisiones podían usarse para guardar a los criminales hasta su audiencia, su ejecución, o su mutilación judicial. Andreas Perneder, Von Straf und Pein aller und jeder Malefitz, Handlungen ein kurzer Bericht, ed. W. Hunger, Ingolstadt, 1544.

10 Para documentación sobre el pensamiento de Rousseau acerca de la medicina, rico y cuidadosamente escogido, véase Gerhard Rudolf, Jean-Jacques Roussau (1712-1778) und die Medizin", Sudhoffs Archiv 53, 1969, pp. 30-67. A Rousseau probablemente se le malentendió todavía más con respecto a la medicina que a la educación.

11 Sobre el sueño de la salud "salvaje" consúltese Edward Dudley y Maximillian E. Novak, comps., The Wild Man Within: An Image in Western Thought from the Renaissance to Romanticism, Pittsburgh, Pittsburgh Univ. Press, 1972.

12 Jacques-René Tenon, Mémoires sur les hôpitaux, París, 1788, p. 451; citado en Foucault, El nacimiento de la clínica, México, Siglo XXIl.

13 Brian Abel-Smith, The Hospitals, 1800-1948: A Study in Social Administration in England and Wales, Londres, Heinemann, 1964. Cuidadosamente documentado sobre los cambios económicos y profesionales. Leonard K. Eaton, New England Hospitals, 1790-1833, Ann Arbor, Univ. of Michigan Press, 1957. Véase especialmente el ensayo bibliográfico, pp. 239-46.

14 François Millepierres, La Vie quotidienne des médecins au temps de Moliére, París, Hachette, 1964. De divulgación pero digno de confianza; una imagen múltiple de la vida cotidiana del médico en la época de Moliére.

15 Jean-Pierre Peter, "Malades et maladies á la fin du XVIIIe siècle", en Jean-Paul Dessaive y otros, Médecins, climat et épidémies á la fin du XVIII siècle, París, Mouton, 1972, pp. 135-70: "Durante la Revolución Francesa el hospital, como el laboratorio, ambos descubiertos alrededor de 1770, jugarían el papel de partera en el nacimiento de estas ideas preexistentes."

16 Helmut Vogt, Das Bild des Kranken: Die Darstellung äusserer Veränderungen durch innere Leiden und ihre Heilmassnahmen von der Renaissance bis zu unserer Zeit, Munich, Lehmann, 1960. Más de 500 reproducciones de representaciones artísticas de personas enfermas, desde el Renacimiento; permite un estudio de percepción. Para un estudio médico del ergotismo en el pasado basado en su representación pictórica, véase Veit Harold Bauer, Das Antonius-Feuer in Kunst und Medizin, Heidelberg, Springer, 1973; bibliog., pp. 118-25; posfacio de Wolfgang Jacob, pp. 127-9. La pintura y las artes plásticas proporcionan un invaluable complemento a la historia de las relaciones paciente-médico: Eugen Holländer, Die Medizin in der Klassischen Malerei, 4a. ed., Stuttgart, Enke, 1950. Eugen Holländer, Plastik und Medizin, Stuttgart, Enke, 1912.

17 W. Muri, "Der Massgedanke bei griechischen Ärzten", Gymnasium 57, 1950, pp. 183-201. H. Laue, Mass und Mitte: Eine problemgeschichtliche Untersuchung zur fruehen griechischen Philosophie und Ethik, Münster, Osnabrueck, 1960. La medida en la antigüedad se relacionaba con la virtud y la proporción, no con la verificación operacional. Sobre el campo semántico prehistórico indo-germánico que incluye tanto medida como medicina, véase Emile Benveniste, "Médecine et la notion de mesure", en Le Vocabulaire des institutions indo-européennes, vol. 2, Pourvoir, droit, religion, 1969, pp. 123-32. La versión inglesa es Indo-European Language and Society, Miami, University of Miami Press, 1973.

18 Para la historia de las mediciones consúltense dos simposia: Harry Woolf, comps., Quantification: A History of the Meaning of Measurement in the Natural and Social Sciences, Indianápolis, Bobbs-Merill, 1961, y Daniel Lerner, Quantity and Quality: The Hayden Colloquium on Scientific Method and Concept, Nueva York, Free Press, 1961. Consúltese particularmente, en Woolf, el trabajo de Richard Shryock, "The History of Quantification in Medical Science", pp. 85-107. Sobre la aplicación de la medición a aspectos no médicos del hombre, véase S.S. Stevens, "Measurement and Man", Science 127, 1958, pp. 383-9, y S.S. Stevens, Handbook of Experimental Psychology, Nueva York, Wiley, 1951.

19 Richard H. Shryock y Otto T. Beall, Cotton Mather: The First Significant Figure in American Medicine, Baltimore, Johns Hopkins Univ. Press, 1954.

20 Cuando la enfermedad pasó a ser una entidad que podía separarse del hombre y ser manejada por el médico, súbitamente otros aspectos del hombre se hicieron separables, usables, vendibles. La venta de la sombra es un motivo literario típico del siglo XIX, (A.V. Chamisso: Peter Schlemihls wundersame Geschichte, 1814.) Un médico demoníaco puede privar al hombre de su imagen en el espejo (E.T.A. Hoffman, 1815: "Die Geschichte vom verlorenen Spiegelbild", en Die Abenteuer einer Sylversternacht) en W. Hauff "Das steinerne Herz", en: Das Wirtshaus im Spessat, 1828, el héroe cambia su corazón por uno de piedra para salvarse de la bancarrota. En las dos generaciones siguientes se da tratamiento literario a la venta del apetito, el nombre, la juventud y las memoria.

21 Para esta evolución en Francia, véase Maurice Rochaix, Essai sur l'evolution des questions Hospitalières de la fin de l'Ancien Régime á nos jours, Saintes, Fédération hospitalière de France, 1959, la única historia bien documentada de la asistencia pública a los enfermos en dicho país. Véase Jean Imbert, Les Hôpitaux en France, "Que sais-je?", París, Presses Universitaires de France, 1958, sobre la adaptación del hospital francés a las técnicas médicas cambiantes durante el siglo XIX. Por supuesto, consúltese también a Foucault, op. cit, El nacimiento de la clínica.

22 Sobre la historia del concepto de enfermedad, véase P. Diepgen, G.B. Gruber y H. Schadewaldt, "Der Krankheitsbegriff, seine Geschichte und Problematik", en Prolegomena einer allgemeinen Pathologie, Berlín, Springer, 1969, vol. 1, pp. 1-50. Emanuel Berghoff, Entwicklungsgeschichte des Krankheitsbegriffes in seinen Hauptzügen dargestellt, 2a. ed., Wiener Beiträge zur Geschichte der Medizin, vol. 1, Viena, Maudrich, 1947. Pedro Laín Entralgo, El médico y el enfermo, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1970.

23 Mirko D. Grmek, "La Conception de la maladie et de la santé chez Claude Bernard", en Alexandre Koyré, Mélanges Alexandre Koyré: L'Aventure de la science, París, Hermann, 1964, vol. 1, pp. 208-27.

24 Georges Canguilhem, Le Normal et le pathologique, París, Presses Universitaires de France, 1972, es una tesis sobre la historia de la idea de la normalidad en la patología del siglo XIX, tesis terminada en 1943 a la que se agregó un epílogo en 1966. Sobre la historia de la "normalidad" en la psiquiatría véase Michel Foucault, Madness and Civilization: A History of Insanity in the Age of Reason, Nueva York, Pantheon, 1965.

25 Para la historia de las ideas médicas durante el siglo XIX, Pedro Laín Entralgo, La medicina hipocrática, Madrid, Revista de Occidente, Alianza, 1970. Werner Leibrand, Heilkunde: Eine Problemsgeschichte der Medizin, Freiburgo, Alber, 1953. Fritz Hartmann, Der ärztliche Auftrag: Die Entwicklung der Idee des abendländischen Arzttums aus ihren weltanschaulich-anthropologischen Voraussetzungen bis zum Beginn der Neuzeit, Göttingen, Musterschmidt, 1956. M. Merleau-Ponty, "L'Oeil de l'espirit", Les Temps Modernes, nos. 184-5, 1961, pp. 193 ss. M. Merleau-Ponty, Phénomenologie de la perception, París, Gallimard, 1945. Werner Leibbrand, Spekulative Medizin der Romantik, Hamburgo, Claassen, 1956, Hans Freyer, "Der Arzt und die Gesellschaft", en Der Arzt und der Staat, Leipzig, Thieme, 1929. René Fülop-Miller, Kulturgeschichte der Heilkunde, Munich, Bruckmann, 1937. K.E. Hrag Rothschuh, Was ist Krankheit? Erscheinung, Erklärung, Sinngebung, Wege der Forschung, vol. 362, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1976: 18 contribuciones críticas de importancia histórica, de los siglos XIX y XX, a la epistemología de la enfermedad; entre ellas de C.W. Hufeland, R. Virchow, R. Koch y F. Alexander. Richard Toellner publicará un volumen paralelo: Erfahrung und Denken in der Medizin.

26 Sobre este desarrollo, especialmente en cuanto se centra en la influencia de Virchow, véase Wolfgang Jacob, "Medizinische Anthropologie im 19. J.h.: Mensch, Natur, Gesellschaft: Beitrag zu einer theorischen Pathologie", en Beiträge aus der allgemeinen Medizin, no. 20, Stuttgart, Enke, 1967.

27 Janine Ferry-Pierret y Serge Karsenty, Practiques médicales et système hospitalier, París, CEREBE, 1974, un análisis económico de las crecientes disutilidades marginales del cuidado de la salud que resultó de la toma de la asistencia médica por el hospital (la toma fue posible a causa de una percepción de la enfermedad centrada en el hospital). Para una docena de perspectivas sociológicas sobre el hospital contemporáneo, consúltese Eliot Freidson, comp., The Hospital in Modern Society, Nueva York, Free Press, 1963. Véase también Johann J. Rhode, Soziologie des Krankenhauses: Zur Einführung in die Soziologie der Medizin..., Stuttgart, Enke, 1962, tal vez la más comprehensiva sociología del hospital.

28 Sobre la historia de la percepción del cuerpo en las culturas europeas, véase Norbert Elias, Über den Prozess der Zivilisation: Soziogenetische und psychogenetische Untersuchungen, vol. 1, Wandlungen des Verhaltens in der Weltlichen des Abendlandes: vol. 2, Wandlungen der Gesellschaft Entwurf zu einer Theorie der Zivilisation, Berna/Munich, Francke, 1969. Traducción francesa, París, Calmann-Levy, 1973.

29 Un ejemplo: D.L. Rosenhan, "On Being Sane in Insane Places", Science 179, 1973, pp. 250-58. "Una vez que ocho pseudopacientes ganaron admisión a instituciones mentales (diciendo que oían voces), se hallaron marcados indeleblemente con un diagnóstico de esquizofrenia, a pesar de su posterior comportamiento normal. Irónicamente, sólo los otros reclusos llegaron a sospechar que los pseudopacientes eran normales. El personal del hospital no era capaz de reconocer la conducta normal dentro del medio hospitalario."

30 Thomas S. Szasz, The Myth of Mental Illness, Nueva York, Harper and Row, 1961. Thomas S. Szasz, Manufacture of Madness: A Comparative Study of the Inquisition and the Mental Health Movement, Nueva York, Harper and Row, 1970. Ronald Leifer, In the Name of Mental Health: Social Functions of Psychiatry, Nueva York, Aronson, 1969. Erving Goffman, Asylums: Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Immates, 1961; ed. en rústica, Nueva York, Doubleday, 1973. R.D. Laing y A. Esterson, Sanity, Madness, and the Family, Baltimore, Penguin, 1970.

31 Gregoria Bermann, La salud mental en China, Buenos Aires, Ed. Jorge Álvarez, 1970.

32 Peter Sedgwick, "Illness, Mental and Otherwise: All Illnesses Express a Social Judgement", Hastings Center Studies 1, no. 3, 1973, pp. 19-40, señala que algunos hechos constituyen afecciones y enfermedades sólo después que el hombre los designa como desviaciones y como condiciones que están bajo control social. Promete plantear la cuestión epistemológica acerca de la enfermedad en general en un libro que pronto publicará Harper y Row.

33 Albert Görres, "Sinn und Unsinn der Krankheit: Hiob und Freud", en Albert Görres, comp., Der Kranke, Ärgernis der Leistungsgesellschaft, Düsseldorf, Patmos, 1971, pp. 74-88.

34 B.L. Whorf, Language, Thought and Reality, Nueva York, Wiley, 1956, describe la barrera lingüística que la terminología técnica erige entre el grupo interno profesional y los clientes definidos como el grupo externo. K. Engelhardt et al., Kranke im Krankenhaus, Stuttgart, Enke, 1973. Durante su estancia en el hospital, los pacientes son intensiva y progresivamente mistificados. Al ser dados de alta, menos de la tercera parte han comprendido cuál es la enfermedad por la que los han tratado, y menos de la cuarta parte, a qué tratamiento han estado sujetos. M.B. Korsch y V.F. Negrete, "Doctor-Patient Communication", Scientific American 227, agosto 1972, pp. 66-9. En el Hospital de Niños de Los Angeles, el 20% de las madres no comprende de qué sufren sus hijos, el 50% no capta los orígenes de la enfermedad, y el 42% no sigue los consejos que recibe, a menudo, porque no los entiende. Raoul Carson, en Les Vieilles Douleurs, ed. rev., París, Julliard, 1960, confirma de manera más intuitiva que lo mismo vale con respecto a sus pacientes franceses.

35 Sobre el lenguaje de la enfermedad en la antigüedad mediterránea véase Nadia van Brock, Recherches sur le vocabulaire médical du Grec ancient: Soins et guérison, París, Klincksieck, 1961. Hermann Grapow, Kranker, Krankheiten und Arzt: Vom gesunden und Kranken Ägypter, von den Krankheiten, vom Arzt und von der ärztlichen Tätigkeit, Berlín, Akademie-Verlag, 1956, vol. 7, p. 168. Georges Contenau, La Médicine en Assyrie et en Babylonie, París, Librarie Maloine, 1938. Para el lenguaje de la Biblia relativo a la enfermedad, ver referencias en la nota 44 del capítulo anterior, p. 198.

36 Max Höfler, Deutsches Krankheitsnamen-Buch, Munich, Piloty und Löhle, 1899. Una recopilación monumental de expresiones populares alemanas relativas a los órganos, sus funciones, y la enfermedad en el hombre y en los animales domésticos, así como aquellas que designan remedios, naturales o mágicos; 922 páginas condensadas.

37 Otto E. Moll, Sprichwörter - Bibliographie, Frankfurt am Main, Klostermann, 1958, comprende 58 colecciones de proverbios en todos los idiomas, en relación con "salud, enfermedad, medicina, higiene, estupidez y pereza" (pp. 534-7). Como contraste, para una historia del lenguaje médico véase Johannes Steudel, Die Sprache des Arztes: Ethymologie und Geschichte medizinischer Termini (visto sólo en extractos.)

38 Dietlinde Goltz, "Krankheit und Sprache", Sudhoffs Archiv 53, no. 3, 1969, pp. 225-69.

39 Durante el siglo XIX la nueva clase media desarrolló un sentimiento de culpa o vergüenza con respecto a la salud, mientras la alta burguesía y la nobleza hacían de su necesidad de cuidado médico constante un pretexto para "curas" de moda, sobre todo en balnearios. La "temporada" en los grandes balnearios tenía una función política análoga a las actuales juntas en la cumbre. Véase Walter Rüegg, "Der Kranke in der Sicht der bürgerlichen Gesellschaft an der Schwelle des 19. Jahrhunderts", y Johannes Steudel, "Therapeutische und soziologische Funktion der Mineralbäder im 19. Jahrhundert", ambos en Walter Artelt y Walter Rüegg, comps., Der Arzt und der Kranke in der Gesellschaft des 19. Jahrhunderts: Vorträge eines Symposions vom 1.-3. April, 1963 in Frankfurt a.M., Studien zur Medizingeschichte des 19. Jahrhunderts, vol. 1, Stuttgart, Enke, 1967. R.H. Shryock, "Medicine and Society in the 19th Century", Cahiers d'histoire mondiale 5, 1959, pp. 116-46. Luc Boltanski, "La Découverte de la maladie: La Diffusion du savoir médical", mimeografiado, Centre de Sociologie Européene, París, 1968. Basado en muchos datos empíricos, este trabajo reúne pruebas sobre la difusión específicamente de clases de la civilización médica, y muestra el origen económico de la "dureza" del pobre frente al sufrimiento y la contrasta con la "lucha contra el dolor" de la clase media.
Una manera de explorar reacciones contra la medicalización de la percepción de la enfermedad es estudiar la historia del humor cuyo blanco es el médico. Materiales sobre caricaturas pueden hallarse en U.S. National Library of Medicine, Caricatures from the Art Collection, comp. Sheila Durling, Washington, D.C., 1959; Helmut Vogt, Medizinische Karikaturen von 1800 bis zur Gegenwart, Munich, Lehmann, 1960; Curt Proskauer y Fritz Witt, Pictorial History of Dentistry, Colonia, Dumont, 1970; A. Weber, Tableau de la caricature médicale depuis les origines jusqu'á nos jours, París, Éditions Hippocrate, 1936.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.